jueves, 29 de diciembre de 2011

El parto de Fukushima


Se han cumplido nueve meses desde el desastre ocurrido en la central nuclear de Fukushima Daiichi. El terremoto y el maremoto son minucias que ya han pasado a la historia. Japón es un país rico y con mucha capacidad para sobreponerse a ese tipo de desgracias. Pero Fukushima es otra cosa. Tras nueve meses, el tiempo de un parto, la central nuclear nos deja su regalo envenenado: un radio de veinte kilómetros a los que no podrán regresar sus antiguos habitantes durante décadas; el desmantelamiento de una central nuclear fuera de servicio que  requerirá miles de trabajadores durante cuarenta años; más de cuarenta y cinco millones de metros cúbicos de residuos radiactivos que tardarán siglos en volver a ser inertes; todo un mar plagado de cesio radiactivo, un isótopo altamente cancerígeno que está alimentando los atunes y demás  peces del Mar del Japón y numerosa fauna y flora del Pacífico. El  legado maldito de Fukushima Daiichi nos perseguirá durante generaciones y da igual que estemos al otro lado del mundo, para la radiactividad también existe la globalización.
Si tuviéramos que evaluar los costes de todos estos perjuicios, incluyendo las indemnizaciones a los miles de granjeros que durante años y años tendrán que arrojar a la basura sus cosechas y a los ganaderos que no podrán vender la leche o la carne o cualquier otro producto, la cifra resultaría tan astronómica que nos habría dado recursos suficientes como para organizar no una, sino varias expediciones a Marte. Estos son los costes de la energía nuclear que  sus defensores ocultan cuando echan las cuentas de la lechera y nos tratan de vender la moto de que es la energía más limpia y barata que existe. Barata, nada y limpia, tampoco.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Marchando una de villancicos

Un clásico entre los clásicos de los villancicos, de la mano de otros clásicos, afortunadamente incombustibles. A soalin', por Peter, Paul and Mary.

¿Y què os parece este tamborilero de cuando David Bowie era un pimpollito? Bing Crosby ya estaba aquí bastante cascado. En fin solo  me falta poner el tamborilero por Raphael. Pero ese lo podeis encontrar en youtube.

Y la que no puede faltar, de ningún modo, es esta película: la versión de los teleñecos del clásico de Dickens, el Cuento de Navidad.



jueves, 22 de diciembre de 2011

El gordo del Banco Central Europeo

Oh fortuna velut luna, statu variabilis. Ningún día más apropiado que el de la lotería de navidad para recordar los cantos del Beurón, es decir Carmina Burana,–a mi amigo y también redondelano Suso Pérez Varela le atribuyen que les llamó Carmiña Burana y no sé por qué se rasgaron tanto las vestiduras los culturetas por hacer una traducción literal al gallego–. La fortuna, como la Luna, es siempre variable. Ahora les toca en forma de gordo de navidad a los vecinos de Grañén, lo cual quiere decir que no nos toca a nosotros, los de Redondela. También les tocó a los bancos a los que el Banco Central Europeo acaba de soltarles la nada despreciable cifra de 500.000.000.000 de euros. Dicho en román paladino: quinientos mil millones de euros. Un préstamo al uno por ciento de medio billón de euros. Esto me plantea una receta fantástica para acabar, de un plumazo, con un millón de parados: présteles el Banco Central Europeo quinientos mil euros a cada parado, al uno por ciento a tres años, para que se los preste al nuevo ministro de Economía en forma de deuda del Estado. Y he aquí que, de repente, tenemos un millón de rentistas dándose de baja de las listas del Inem, que con los veinte mil euros al año que ganarían cada uno de ellos con esta operación, dejarían de convertirse en subsidiados para ser acreedores del nuevo gobierno, cotizantes en la Seguridad Social y pagadores del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Al fin y al cabo, los bancos europeos es lo que hacen cada vez que el Banco Central les hace regalos de esta naturaleza, perdón, quise decir, préstamos. La diferencia entre una operación y otra es que, la lotería de los préstamos al 1 por ciento en vez de beneficiar a unos pocos, dejaría sin agobios a un millón de familias.

Repostería tradicional gallega y portuguesa


¿Qué tenemos en común gallegos y portugueses?
El Miño, el Limia, el Támega, las aguas minerales carbónicas de Verín y Chaves, el Bacalao, el Albariño… Y sobre todo, el gusto por el dulce.
La repostería tradicional está llena de recetas en las que unos y otros compartimos ingredientes y técnicas.
No es cuestión de hacer aquí ahora un relatorio de esas semejanzas o de discutirlas. Lo mejor es echar mano del, hasta ahora, único libro en el que la repostería se salta las fronteras y nos muestra las de este y el  otro lado de la raya.
Este libro, “Recetas de la repostería tradicional de la cocina familiar y portuguesa” esconde bajo ese título tan poco comercial más de 150 recetas todas ellas  asequibles de precio y de realización.
Viene de la mano de Matilde Felpeto y Elvira Araujo. Para ellas, mi agradecimiento por esta obra tan agradable de leer y tan fácil de convertir en un postre. A nadie le amarga un dulce.
Editorial NigraTrea 2011
Colección Andaina
204 páginas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Los últimos de Redondela

Aquí estamos. Alegres, celebrando un fraternal, gastronómico y ferroviario encuentro.

La Asociación Viguesa de Amigos del Ferrocarril y Tranvías "Rías Baixas" (AVAFT) celebró el pasado sábado 10 de diciembre su cena de confraternidad. Él último bastión de la defensa del ferrocarril resiste inasequible al desaliento. Y lo hace con sentido del humor y gran camaradería.

Como no podía ser de otra manera, el ágape tuvo lugar en el restaurante de la estación de Redondela. El único restaurante de estación que queda en activo en la red ferroviaria gallega. Y, por cierto, donde es posible disfrutar de una cocina redondelana tradicional (empanadas de chocos y de cualquier otra especialidad, pulpo, calamares, tortilla, cocido los viernes...) a precios de los de antes, lo cual es siempre de agradecer, sobre todo para una entidad sin ánimo de lucro (no como la de Urdangarín), de sobria economía y austeros presupuestos.

Y mientras pasaban las fuentes por nuestra mesa, en la via 5 entraba la motora portuguesa.(©F.J.Gil)



sábado, 10 de diciembre de 2011

El Capón de Vilalba y su cocina

Pio IX decía que el capón era el rey de los platos y el plato de los reyes. A él se lo cocinaban con trufas y champán, todo un refinamiento. El caso es que si hay un ave esencialmente gallega, el capón merece esa categoría.
De su historia, la manera de seleccionarlo, de criarlo, de cómo cocinarlo y presentarlo y servirlo, se ocupa Matilde Felpeto en este libro.
Además de la parte histórica y literaria, el libro nos presenta más de cuarenta recetas para darle al capón un final digno de su categoría gastronómica.
Completa esa selección con algo más de una docena de recetas de acompañantes, diez menús con los que servir el capón y un glosario de términos y bibliografía complementaria para quien quiera indagar más en este asunto.
El Capón de Vilalba y su cocina está editado en la colección “La comida de la vida” de ediciones Trea.
Matilde Felpeto es filóloga y gastrónoma. De lo primero pueden hablar sus miles de alumnos de bachillerato en Madrid o en Vigo, donde todavía ejerce como profesora. De lo segundo, hablan sus libros como “Recetas de la cocina familiar gallega” que es ya todo un bestseller.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Cronología del Ferrocarril. Siglo XX

(última actualización. 6 de agosto de 2013).

Siglo XX
1904
En rojo, la línea principal del Transiberiano (fuente Wikipedia)
  • Tras trece años de trabajos, se inaugura el ferrocarril más largo del mundo, el Transiberiano, entre las ciudades rusas de Moscú y Vladivostock. Tiene una longitud de 9288 kilómetros. Hoy día emplea seis días en realizar el itinerario completo.
  • El expreso Vigo-Madrid inaugura el servicio de coches cama.
1905
  • Entra en servicio el ferrocarril métrico de Vilaoudriz (A Pontenova) a Ribadeo, para el transporte de limonita.
1912
  • Se fabrica la primera locomotora diésel, siguiendo el desarrollo del motor de combustión interna inventado y patentado  por el ingeniero Alemán Rudolf Diesel. No llegará a disfrutar de la gloria y el dinero de su invento, pues muere, un año después, al caer al mar desde el barco en el que viajaba a Inglaterra. 
  • Ley de Ferrocarriles Estratégicos e Secundarios.
1913
  • Inauguración del enlace entre Ferrol y A Coruña.
  • Entra en servicio el último tramo de la Linha do Minho, entre Valença de Minho y Monçao. Originariamente estaba proyectado que la línea prosiguiese hasta Melgaço.



1915
  • El derrumbamiento de una trinchera sepulta la locomotora y seis coches del tren correo Madrid-Vigo a 3 kilómetros de la estación de Frieira (Crecente), causando 19 muertos.
 1920
  • Inauguración del ferrocarril eléctrico de Vigo a Porriño. En principio era el primer tramo de un trazado que tendría que llegar a Mondariz, villa a la que non llegará nunca pese a que Enrique Peinador, propietario de su Balneario había sido el promotor del proyecto.
  • Constitución de la sociedad, “Compañía General de los Ferrocarriles de Galicia”, promovida por el conde de Bugallal, Raymundo Riestra, Pedro Barrié, Ramón Peinador Lines y Guillermo de Oya, entre otros. Nunca pasará de ser una idea sobre el papel.
1924
  • Deja de prestar servicio el tranvía a vapor entre Pontevedra y el puerto de Marín.
1926
  • Inauguración del tramo entre Vigo y A Ramallosa, del ferrocarril eléctrico de Vigo a Baiona y a Gondomar. La titularidad de la empresa es Tranvías Eléctricos de Vigo Compañía Autónoma (TEVCA), que todavía sigue existiendo, aunque su negocio actual es la gestión de estacionamientos subterráneos.
1927


                                           
                                              
  • Estreno de la película "The General", de Buster Keaton, traducida en España como "El maquinista de la General", un clásico del cine mudo.
Alfonso XIII fue el último monarca español que utilizó el tren en sus visitas reales.


1928
  • Constitución de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, más conocida como Oeste.
  • Oeste absorbe a MZOV, con sus líneas de Vigo a Monforte, de Compostela a Carril, de Carril a Redondela y de Betanzos a Ferrol. Asume también los proyectos de líneas en construcción como el tramo Compostela-A Coruña y Zamora a Ourense.
  • Ágatha Christie publica "Misterio en el tren azul".
1934

  • Publicación de "Asesinato en el Orient Express", tal vez la más conocida novela de Ágatha Christie de las protagonizadas por su detective belga Hercule Poirot.
1936
Locomotora carenada de la DRG que superó por primera vez los 200 kilómetros por hora.
  • La locomotora de vapor BR 05 002 bate el récord de velocidad al conseguir los 200,4 kilómetros por hora, arrastrando un tren rápido de 197 toneladas que hacía la línea entre Berlín y Hamburgo. Se trata de una locomotora carenada, de rodaje 232 Baltic, fabricada por August Borsig en 1935.
  • La Compañía del Oeste pasa a denominarse Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste y Andaluces, tras anexionarse la compañía de los Andaluces.
1938
La locomotora que batió el record absoluto de velocidad de un tren con tracción vapor.

 



  • La locomotora 4468 Mallard de rodaje 231 Pacific, de la LNER (London and North Eastert Railway), alcanza la velocidad de 202,8 km/h, convirtiéndose en el récord absoluto de una locomotora de vapor en línea regular. Todavía se conserva en el National Railway Museum de York, pintada con su librea azul.
1941
  • Fundación de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE), bajo cuya titularidad revierten todas las compañías ferroviarias en ancho de vía de 1.668 mm.
1942
  • Nace la empresa Patentes Talgo, S.A.
1943          
 
  • Inauguración del tramo Santiago-A Coruña que permite la conexión entre Vigo y A Coruña por ferrocarril a través del corredor atlántico iniciado setenta años antes.
  • Los hemanos Fernández López (Antonio, Manuel, José y Concepción) fundan Transfesa, dedicada al transporte de mercancías. Es la primera y única multinacional ferroviaria de capital gallego. Con el tiempo se convertirá en uno de los principales operadores ferroviarios de mercancías en Europa. Será el germen de otras empresas emblemáticas de la industria gallega como Zeltia, Pescanova, Fontecelta, Cementos Oural y Frigolouro.
1944          
 
  • Choque de trenes en el túnel de Torre del Bierzo. El número de muertos es todavía un misterio porque la información había sido censurada por el régimen de Franco. Sin embargo se estima que las víctimas fueron entre 150 y 500.
1950
  • Entra en servicio el Talgo, entre Madrid e Irún.
1952          
 
  • Inauguración del servicio de rápidos diurnos Madrid-A Coruña y Madrid-Vigo con automotores Fiat, los TAF.
  • Concluyen las obras del tramo Zamora-Puebla de Sanabria, de la línea Ourense e Zamora.
1957
Un Tamagochi circula por la estación de Vilavella, entre Ourense y Puebla de Sanabria, en plena nevada. ( F.J. Gil)
  • Es abierto al tráfico el tramo Puebla de Sanabria-Ourense-O Carballiño. Vigo y Madrid quedan unidas pola vía de Zamora, la línea más largamente reivindicada en Galicia y origen de una compañía: MZOV (de Medina a Zamora y de Ourense a Vigo).
1958
  • Fin de las obras entre Santiago y O Carballiño con lo que queda abierta la variante Santiago-Ourense de la línea A Coruña-Zamora.
  • Llegada de las primeras locomotoras diésel a Galicia, gracias al tratado de cooperación con Estados Unidos. Son americanas, de patente Alco. Forman parte de la serie 1800, 318 según la numeración UIC.
Locomotora Alco 318. Esta serie sustituyó a las locomotoras de vapor en Galicia. (F.J. Gil)

1963
Ferrobús en la antigua estación de Vigo.
  • Los ferrobuses llegan a Galicia para hacer servicios regionales.
1964
  • Japón estrena el Sinkansen, conocido internacionalmente como “tren bala”, entre Tokio y Osaka. Es la primera línea de alta velocidad del mundo.
  • Cierre del ferrocarril minero de Vilaoudriz a Ribadeo.
  • Se estrena "El tren", de John Frankenheimer, protagonizada por Burt Lancaster.
1965
  • Una locomotora eléctrica francesa bate el récord mundial de velocidad: 330 km/h.
  • Renfe pone en servicio los coches de literas. Llevan compartimentos de seis plazas. Se incorporan a los expresos nocturnos y se comercializan con un pequeño suplemento sobre el billete de segunda clase.
  • Entran en servicio los Trenes Automotores Rápidos (TAR), que recibirán el nome de Ter (Tren español rápido). En Galicia cubren las relacións entre Vigo y A Coruña con Madrid, como rápidos diurnos y realizarán algunos servicios directos entre Vigo y Santiago. El último Ter prestará su servicio en Galicia en 1980, entre Madrid y Vigo-A Coruña, cuando son sustituidos por los talgos III, el mismo tipo de tren que lo reemplazará de su servicio internacional Madrid-Lisboa, en 1989. los TER, con numeración UIC 597, acabarán sus días en las vías españolas como trenes de la unidad de regionales y luego serán vendidos a Argentina o desguazados.
1966
  • Un tren de la New York Central bate el record de velocidad arrastrado por una locomotora diésel: 296 km/h.
  • Desaparece la tracción vapor de Galicia, primero de los servicios de viajeros y finalmente de los de mercancías.
1967
  • La película checa "Trenes rigurosamente vigilados", dirigida por Jiri Menzel gana el Oscar al mejor film en habla no inglesa. Está basada en la novela homónima de la que es autor el escritor checo Bohumil Hrabal.
1968
     
  • Apenas tres años después del estreno de los Ter como servicio rápido diurno entre Madrid a Galicia, se convierten en protagonistas de una tragedia: el 15 de marzo de ese mismo año choca una doble composición de estos nuevos automotores contra una locomotora de maniobras y servicios de obras de la serie 305 entre las estaciones de Robledo de Chavela y Santa María de la Alameda. El número de víctimas mortales fue de 28 y más de medio centenar de heridos. A bordo del tren de viajeros viajaban alrededor de 200 personas.
1971
Viaducto entre Redondela y Os Valos de la nueva variante. (F.J. Gil)

  • Inauguración de la nueva estación de Redondela y la variante Redondela-Os Valos que suprime el paso por el antiguo viaducto de la línea e Ourense, conocido como Viaducto Madrid. La variante y la estación suponen la eliminación del único túnel que existía entre la estación de Vigo y la de la referida villa.
  • Inauguración del ramal Puerto de Vigo-Redondela, en el que existe un túnel de un kilómetro con el que atraviesa el monte de A Guía. Es el trazado que actualmente utilizan los trenes de viajeros para llegar a la estación Vigo-Guixar.
1972
  • La localidad andaluza de El Cuervo se convierte en noticia por el trágico accidente ferroviario producido al chocar frontalmente un ferrobús que cubría el trayecto entre Cádiz y Sevilla contra un expreso que hacía la línea entre Madrid y Cádiz. El suceso se salda con 79 muertos y más de un ciento de heridos. Al parecer, el ferrobús, que fue el que se llevó la peor parte, se saltó una señal en rojo en la estación de El cuervo y entró en la vía general por la que llegaba a 90 kilómetros por hora el expreso de Madrid.
  • Una locomotora propulsada por turbina de gas de la compañía francesa SNCF alcanza la velocidad máxima de 318 kilómetros por hora. Será el récord absoluto de velocidad conseguida por una locomotora no eléctrica, por el momento, y a la vez fue un prototipo de tren de alta velocidad en Francia. La crisis del petróleo de 1973 y el final de la energía barata y abundante se interpuso en este proyecto por su excesivo consumo.
  • Se concluye el último tramo del trazado de vía estrecha entre Ferrol y Gijón.
1975
  • El entonces príncipe de España, Juan Carlos de Borbón, apaga la caldera de la última locomotora de vapor en activo en Renfe. Se trata de la Mikado 2348.
  • Un ferrobús que cubría el servicio entre Santiago de Compostela y Vigo descarrila entre las estaciones de Catoira y Vilagarcía, causando 6 muertos y una treintena de heridos. Los hechos ocurrieron poco después de las cinco de la tarde del 12 de agosto de 1975. No se descarta que el suceso fuese provocado por un acto vandálico, como poner algún obstáculo en la vía.
1976
  • Chocan en Rande un tren ómnibus, de viajeros, procedente de Santiago con destino Vigo y una locomotora que había salido de esta ciudad con destino a Redondela. La colisión, ocurrida en la tarde del 9 de septiembre, causa la muerte de 14 personas entre ellos los dos maquinistas y sus ayudantes, y varias decenas de heridos, de los cuales fallecerá uno más, elevándose a 15 las víctimas mortales.
1980
  • Un Talgo  III sustituye al TER en la realización de los servicios rápidos diurnos entre Vigo y A Coruña con Madrid. El talgo llega a Galicia con tres décadas de retraso.
1981



Talgo pendular sale de la estación de Vigo. ©F.J.Gil


  • Primer TGV en Francia, entre París y Lyon.
  • El Talgo III  entre Madrid y Galicia es sustituido por el Talgo Pendular.
  • Se inaugura la electrificación de la línea entre Vigo y Monforte de Lemos. Con ella, Galicia ya está conectada por Ponferrada con una línea electrificada.  
1985
  • Se cierra la línea conocida como corredor de la Vía de la Plata, entre Astorga y Andalucía, por Zamora, Salamanca y Cáceres.
1987
La estación de Vigo en el día de su inauguración. A ella acudió el entonces presidente de Renfe, Julián García Valverde y el ministro de Transportes, Abel Caballero, un cuarto de siglo más tarde, cuando se cerraba la estación, Caballero era el alcalde de la ciudad. ©F.J.Gil

  • Se inaugura la nueva estación de Renfe en Vigo, retranqueada unos cientos de metros de la anterior estación, inaugurada en 1881. No llegará a cumplir 25 años, pues es demolida en 2011.

1988

Ferrobuses y camellos, automotores encargados de sustituirlos, tuvieron una corta convivencia en las vías gallegas.




  • Dejan de prestar servicio en Galicia los ferrobuses, poniendo fin a 35 años de brillantes servicios en las relaciones regionales.
  • El gobierno español acuerda convertir la red de ancho ibérico a ancho internacional UIC.  La decisión no implica una actuación inminente, sino que todas las traviesas que se utilicen en las renovaciones del trazado y las empleadas en las futuras líneas de nueva creación tendrán que ser polivalentes, es decir, con capacidad para soportar carriles a ambos anchos.
  • Un tren supera por primera vez la barrera de los 400 kilómetros por hora. Es un ICE (Inter City Experimental, el prototipo que precedió a los trenes comerciales de alta velocidad) aleman, que llega a 406,9 kilómetros por hora.

Las nuevas traviesas están  diseñadas para admitir  ambos  anchos de vía: el ibérico y el UIC.
1989
  • Entra en servicio el Talgo III entre Madrid y Lisboa. El tren internacional recibirá el nombre Luis de Camoens y sustituye al TER que realizaba la misma relación ferroviaria en horario diurno. Los servicios entre ambas capitales ibéricas se completan con el expreso nocturno Lusitania.
1990
  • El tren de alta velocidad de Francia (TGV) rompe la barrera de los 500 kilómetros por hora y alcanza el que hasta entonces es el record mundial de un vehículo ferroviario: 515,3 kilómetros por hora.
1991
  • Estreno de "Europa" de Lars Von Triers, ambientada en una compañía de coches cama de la Alemania del final de la Segunda Guerra Mundial.
1992
  • Se inaugura la línea entre Madrid y Sevilla, primer trazado de Alta Velocidad Española y que le dará a esta nueva unidad comercial ferroviaria el nombre de AVE.
1993
  • Renfe fusiona los expresos Rías Altas y Rías Bajas  desapareciendo las composiciones independientes de ambos trenes que durante décadas unieron las ciudades gallegas de A Coruña y Vigo con Madrid. En Galicia, cada rama parte de su ciudad de origen y en Ourense se unen para seguir viaje juntas. El nuevo expreso Rías Gallegas es arrastrado por una o dos locomotoras diesel eléctricas de la serie 319 hasta Medina del Campo, en que es remolcada por una 269 eléctrica.
1994
  • Entra en servicio el servicio ferroviario bajo el Canal de la Mancha, para lo cual fue necesario construir un túnel de 49,94 kilómetros, el Eurotúnel, de los que 38 kilómetros son bajo el mar.
  • La Compañía Internacional de Coches Cama deja de prestar servicio en los trenes de Renfe.
1997



594 llega a la estación de Vigo. A finales de la década de 1990 circulaba con los colores de los servicios regionales, característicos por su franja naranja y la flecha con la R en el singular testestero de este tren. ©F.J.Gil. 

  • Renfe estrena el servicio de TRD, acrónimo de Tren Rápido Diésel, entre Vigo y A Coruña, que será prestado por unidades automotoras diésel de la serie 594.
1998
  • 101 muertos y 105 heridos es el balance del choque de un ICE contra el pilar de hormigón de un puente. El tren de alta velocidad alemán, circulaba a 200 kilómetros por hora cuando se produjo el impacto en la localidad de Eschede, en Baja Sajonia (Alemania), en la línea de Munich a Hamburgo. La causa del accidente fue la rotura de una rueda que se enganchó en la aguja de un desvío provocando el desarrilamiento de parte del convoy, que impactó contra el pilar, derribándolo.
  •  Inauguración del Museo Ferrocarrilero John Trulock, de la fundación Camilo José Cela, en Iria Flavia, Padrón (A Coruña).
1999
A la izquierda de la imagen, composición del Rías Bajas con el vagón autoexpreso en cabeza, en la playa de vías lateral de la desaparecida estación de Vigo (la que duró 25 años). 

  • Desaparece el expreso Rías Gallegas, formado por los expresos "Rías Altas", que salía de A Coruña y el "Rías Bajas" que lo hacía desde Vigo y se unían en Ourense desde 1993 para luego continuar viaje hasta Madrid. En su lugar el servicio nocturno será prestado por un Tren Hotel, con plazas sentadas, restaurante y camas de clase turista, preferente y gran clase.






     

    martes, 6 de diciembre de 2011

    Por Tierra, Mar y Aire

    1.800 millones para una línea que apenas tendrá clientela, mientras se dejan morir otras que tendrían más éxito.

    No os preocupéis. No voy a recordar aquel programa dedicado a las fuerzas armadas que tenía la televisión española en los años sesenta. Este artículo habla del presente. La crudeza con la que el tándem Merkozy quiere estrangular al resto de Europa, a la de los pobres que en su día se subieron al carro del euro (Portugal, Grecia, Irlanda, España, etcétera) para que ajusten sus cuentas disparatadas tiene, desgraciadamente, su justificación. Y no tenemos que ir a Castellón, para ver cómo hay un aeropuerto que ha costado una millonada y no tiene vuelos; ni a Cuenca o a Huesca, donde hay trenes con una tasa de ocupación del seis por ciento. Podemos quedarnos en Galicia y veremos ejemplos de despilfarros con dinero comunitario, por tierra, mar y aire.
    Por aire: ahí está el perfil del Gaiás. Ejemplo del faraonismo que imperó en la década de 1990. La ciudad de la cultura es un agujero sin fondo de millones de euros, cuya construcción está parcialmente subvencionada por Bruselas. El resultado será una infraestructura cultural fastuosa para la que no existen recursos con los que mantenerla. Edificios fantasma, hemos gastado el dinero porque nos lo regalaban para hacer algo inútil e imposible de mantener. Pero está claro que en su delirio, alguien quiso que su nombre quedase inmortalizado como el de Gelmírez cuando culminó la catedral en el siglo XII.
    Por mar: El puerto Exterior de A Coruña. presupuestado en algo más de 470 millones de euros va a costar, realmente, mil millones. A Coruña quiere competir con Vigo y Ferrol, pero serán los ingresos de los puertos a los que quiere usurparle tráficos los que tendrán que sufragar el sobrecoste tan desproporcionado. El verdugo les cobra a sus víctimas las balas con las que los va a ejecutar. El puerto exterior costará el doble que la faraónica ciudad de la cultura compostelana.
    Por tierra. El falso AVE Santiago Ourense. Desconozco cuál será su coste final, pero en inicio el trazado estaba presupuestado en 1.800 millones de euros. Los vecinos de Ourense y Santiago están de media enhorabuena. Pueden viajar entre Santiago y Ourense en tan solo 38 minutos. Cada uno de los cincuenta y seis minutos que se ahorran con respecto al tiempo anterior por la vía convencional nos cuesta la friolera de 32,15 millones de euros. Eso lo pagamos todos, los que viajaremos y los que no. Si la inversión hubiese sido realizada entre Ourense y Lubián o entre Lubián y Zamora, el beneficio sería para todos los gallegos que acortarían el tiempo de viaje con Madrid. Pero no fue el caso.  Ahora viene la segunda pregunta. ¿Qué viajeros están dispuestos a pagar más del doble de lo que cuesta un viaje normal entre Ourense y Santiago para hacerlo en trenes de alta velocidad? La mayor parte del tráfico de viajeros entre ambas ciudades lo forman estudiantes. Los de las villas intermedias ya quedan desestimados y los de las ciudades cabecera ¿están dispuestos a pagar el sobreprecio? ¿En tan alto valor estiman su tiempo que aceptarán pagar casi el doble que por ir en el tren normal?
    Todavía hay aspectos más sangrantes. Veamos: hacer el viaje entre Santiago y A Coruña en 38 minutos en un tren de media distancia cuesta 5,05 euros. Si invierte 34 minutos, es decir cuatro menos, el precio sube un euro. Por hacerlo en 28, es decir, seis minutos menos, el precio es de 10,5 euros. Y todo, por ir por la misma vía. ¿Cuántos clientes ganará el ave entre Santiago y A Coruña por seis minutos?

    domingo, 4 de diciembre de 2011

    La dulcería española

    He recuperado de mi biblioteca, un tanto desordenada desde una mudanza sufrida hace tres años de la que todavía no me he repuesto, un libro muy apropiado para esta época del año. Se trata de La dulcería española, recetario histórico y popular, del que es autor Manuel Martínez Llopis.
    Comienza el libro contándonos cómo la dulcería y la humanidad tienen historias paralelas. Al principio muy somera, pues dependía de los frutos más dulces como dátiles o pasas, y de la miel. Los árabes nos hicieron llegar el azúcar de caña desde Bengala, en la India. Los judíos, numerosos dulces con la almendra como protagonista. ¡Qué triste habría sido nuestra gastronomía sin aquellas invasiones! ¿Dónde estarían el mazapán de Toledo, los turrones de Jijona o los Almendrados de Allariz?, por poner tres ejemplos. O peor todavía. ¿Tendríamos nuestra tarta de Santiago?
    De esa repostería histórica nos habla Manuel Martínez Llopis en su libro y luego hace un repaso a la repostería popular muy bien documentada, no en vano se recorrió toda España recopilando recetas que utilizó en este y en otros libros. Nada menos que diez mil fichas con otras tantas recetas llegó a reunir antes de su muerte, sucedida el 27 de agosto de 2000. (Para mayor información, leed la necrológica publicada por Simone Ortega en El País).
    http://www.elpais.com/articulo/agenda/Luto/gastronomia/espanola/SIMONE/ORTEGA/elpepigen/20000916elpepiage_8/Tes

    El libro está primorosamente editado por Alianza Editorial, que en sus muchas bibliotecas y colecciones ha prestado especial atención a los libros de cocina y de gastronomía.
    Éste en concreto fue el último que escribió Manuel Martinez Llopis. Para quienes no sepan nada de este gran erudito y maestro de la gastronomía española, he decirles que nació en 1908. Estudió medicina en la Universidad Central de Madrid, hoy complutense, y fue discípulo de Gregorio Marañón. Se volcó en el campo de la medicina deportiva y en la nutrición. Y de ahí a la gastronomía hay un paso. Fundador de la Academia Española de Gastronomía, fue profesor de gastronomía y de Historia de la alimentación en la Escuela Superior de Hostelería de Madrid.
    Su legado lo compone una obra formada por más de cuarenta títulos relacionados con el mundo de la gastronomía, entre las que cabe destacar su Historia de la gastronomía española.
    La dulcería española fue el último libro que escribió y publicó pocos meses antes de su muerte. Y como sucede con las grandes obras, ya es un clásico indiscutible.