Cada vez que sucede una tragedia, como la vivida en las cercanñias de Santiago la víspera del Apóstol, los medios de comunicación echan mano de los refritos de agencias en los que se hace referencia a los más importantes o a los más recientes siniestros ferroviarios. De nuevo he visto, al igual que muchos de vosotros, que se olvidan de citar los que hasta la fecha habían sido los accidentes más graves ocurridos en las vías gallegas: el de Rande, en 1976 y el ocurrido en Frieira en 1915. He intentado ser exhaustivo con el objetivo de ofrecer todos los accidentes con al menos un muerto ocurridos en la historia de los que se tiene constancia escrita y he añadido alguno más con solo heridos, cuando éstos eran en un número igual o superior a 20. La principal referencia para la redacción de este artículo fue el minucioso y magníficamente documentado trabajo que realizó Manuel José Marcos Montero y que en 303 páginas desarrolla el listado completo de todos los siniestros ferroviarios sucedidos en España. Con el fin de no hacerlo muy pesado, se hace una referencia muy sintética de cada uno de los accidentes. En esta lista no se incluyen los arrollamientos en pasos a nivel.
En total, en 140 años, los accidentes ferroviarios han causado 170 muertos en las vías gallegas. Cada víctima es un drama, ciertamente, pero por suerte, la tasa de siniestralidad es muy baja, inferior a cualquier otro medio de transporte, incluso el ir a pie, pues ha sido mayor el número de peatones fallecidos en apenas unas décadas, que el de viajeros de tren en casi siglo y medio.
La lista está desarrollada de mayor a menor número de víctimas mortales.
2013.
24 de julio. Descarrila un tren Alvia 730 en Angrois, cerca de la estación de
Santiago de Compostela, causando 79 muertos y 130 heridos. El tren tomó una
curva limitada a 80 con una velocidad de 190.
1915.
10 de marzo. El desprendimiento de una enorme roca en una trinchera en la vía entre las estaciones de Frieira y Filgueira causa graves daños al ténder de la locomotora y varios coches de viajeros del correo Madrid-Vigo. Los hechos se produjeron a 3 kilómetros de la
estación de Frieira, en el municipio pontevedrés de Crecente, causando 19 muertos y 25
heridos. Entre los muertos se encontraban el director y varios artistas de una compañía de zarzuela que tenían previsto actuar en A Guarda.
1976.
9 de septiembre. Choque frontal de un tren ómnibus procedente de Santiago con
dirección Vigo y una locomotora que había salido de Vigo e iba en dirección a
Redondela. El accidente, que tuvo lugar en Rande, entre las estaciones de
Chapela y Redondela causó la muerte de 15 personas y 35 heridos. Podéis leer más sobre este suceso en la entrada del blog: "Rande, el recuerdo de una tragedia".
1952.
20 de mayo. Choque del expreso Madrid-Santiago con un grupo de vagones que se
habían desenganchado de un tren de mercancías que había salido de la estación
de A Escravitude en dirección Santiago y que se deslizaron en sentido contrario
siguiendo la pendiente de la vía. El expreso alcanzó el grupo de vagones entre
las estaciones de Padrón y A Escravitude, en el lugar de Pazos y como
consecuencia del choque se incendiaron dos cisternas cargadas de combustible
causando una explosión que afectó a la locomotora del expreso, al furgón, al
coche de correos y al coche de primera clase, causando 11 muertos y 2 heridos. Una mujer que había visto que los vagones se habían escapado sin control intentó, en vano, alertar al maquinista.
1975.
12 de agosto. Descarrila un ferrobús que prestaba el servicio Santiago-Vigo en
Bamio, cerca de Vilagarcía de Arousa, causando la muerte de 6 personas y casi
80 heridos de los más de 200 pasajeros que llevaba. El ferrobús era una
composición doble de cuatro coches. Se sospechó que un acto vandálico, como poner algún tipo de obstáculo en la vía, podría haber sido la causa del accidente por el cual se salieron de la vía los cuatro coches del tren en una curva de 350 metros de radio. De los seis fallecidos, cinco eran miembros de una misma familia: una mujer de treinta años, vecina de Madrid, sus dos hijos de dos y tres años, su madre y su suegra. El sexto fallecido fue el maquinista.
1956.
28 de diciembre. Descarrilamiento del expreso Madrid-A Coruña cerca de la
estación de Quereño, en el municipio de Rubiá de Valdeorras (Ourense), como
consecuencia de la rotura de 50 metros de carril de la vía tras unas lluvias
torrenciales. El siniestro, que causó 5 muertos y 49 heridos, afectó
principalmente a la locomotora, el furgón de cabeza y los primeros coches,
entre los que se encontraba el de primera clase y el restaurante en el que iban durmiendo los empleados del mismo.
1950.
6 de diciembre. Chocan el expreso Madrid-A Coruña y un automotor que iba en
dirección Coruña Ferrol, a la altura de la estación de Cecebre (A Coruña),
causando 5 muertos y 9 heridos.
![]() |
Interior de uno de los túneles entre Laza y Vilar de Barrio. ©F.J.Gil |
1973.
14 de julio. Descarrilamiento de una unidad de viajeros de los Ferrocarriles de
Vía Estrecha (FEVE) que viajaba de Ferrol a Gijón, a la altura de Cobas,
término municipal de Viveiro (Lugo). Al salirse de la vía choca contra una
trinchera, causando 4 muertos y 2 heridos. Será el mayor accidente producido en
una línea de vía estrecha en Galicia.
1933. 10 de julio. Descarrilan un furgón y dos
coches del expreso Madrid-A Coruña, cerca de la estación de Curtis (A Coruña),
causando 3 muertos y 47 heridos.
1969.
18 de enero. Descarrila el rápido Vigo-A Coruña cerca de Alba (Pontevedra) por
reblandecimiento de la tierra como consecuencia de unas fuertes lluvias que
provocaron el fallo del asiento de la vía. La locomotora y varios vagones se
precipitaron por un terraplén causando 2 muertos, 37 heridos y 2 desaparecidos
(maquinista y ayudante) que no he conseguido averiguar si finalmente
fallecieron (suceso en fase de investigación).
1896.
26 de febrero. Choque en Redondela entre un tren correo y un mercancías,
causando 2 muertos y 11 heridos.
1975.
15 de abril. Choque de una locomotora y dos tractores de maniobras que circulaban
en doble composición en Taboadela (Ourense), causando 2 muertos y 6 heridos.
1956.
17 de agosto. Choque de dos mercantes en la estación de Teixeiro (A Coruña) por
un error en el cambio de agujas. 2 muertos y 2 heridos.
1930. 14 de octubre. Descarrilamiento del expreso Madrid-Vigo entre
las estaciones de Pousa-Crecente y Arbo, causando 1 muerto y 12 heridos.
1916. 21 de noviembre. Choque de dos mercancías en Boveda (A Coruña).
1 muerto y 6 heridos.
1886. 20 de enero. Descarrilamiento de un tren de viajeros en San
Clodio (Lugo) como consecuencia de una fuerte nevada que provocó el
derrumbamiento de una trinchera. 1 muerto y 5 heridos.
1902. 7 de noviembre. Descarrila un merncancías cerca de la estación
de San Clodio, causando 1 muerto y 4 heridos.
1935. 11 de octubre. Descarrilamiento de un mercancías entre A Pobra
de Brollón y San Clodio, causando, 1 muerto y 3 heridos.
1928. 7 de octubre. Descarrila el correo de la mañana entre Pontevedra
y Vigo a la altura de Paredes (Vilaboa), como consecuencia de ello el ténder de
la locomotora y varios de los vagones que iban en cabeza caen al mar por un
terraplén de 7 metros. 1 muerto (por arrojarse del tren en marcha cuando vio
que descarrilaba) y 2 heridos. El tren estaba formado por 24 vagones, 5 de
ellos de pasajeros. Como éstos iban en la cola del tren no se salieron de la
vía, gracias a lo cual el accidente no se convirtió en una tragedia mayor, pues este tren, según recogía la prensa de la época, solía llevar en cabeza los coches de viajeros, lo cual habría podido causar una masacre y habría convertido éste, en el más grave accidente ferroviario en Galicia.
1963. 20 de diciembre. Descarrilan varios vagones de un mercancías
cerca de la estación de Oural, en el municipio de Sarria (Lugo). 1 muerto y 2
heridos.
1906. 6 de junio. Descarrila un tren mixto cerca de O Barco de
Valdeorras. 1 muerto y 1 herido.
1968. 25 de enero. Descarrila un tren cementero en Rubián (Lugo),
causando 1 muerto y 1 herido.
1952. 8 de marzo. Una locomotora alcanza un tren contra el que choca,
causando la muerte del guardafrenos en A Pobra de San Xiao (Lugo).
La Alco 1821, 318-021 según la numeración UIC, sobrevivió al accidente. Acabó sus días como donante de piezas en el museo de la Fundación de los Ferrocarriles de Galicia. ©F.J.Gil. |
1957. 22 de julio. Vilagarcía. Chocan dos trenes de viajeros que
cubrían los servicios A Coruña-Vigo y Vigo-Santiago en plena estación de
Vilagarcía de Arousa, como consecuencia de un error en la posición de los
cambios de agujas. 39 heridos.
1981. 5 de abril. Choque frontal de dos trenes en la estación de Oza
dos Ríos (A Coruña), por un error en la posición de los cambios de agujas,
entre el expreso A Coruña-Irún y un semidirecto Monforte-A Coruña. 38 heridos.
1981. 9 de abril. Descarrila el expreso Barcelona-Vigo a la altura de
Pousa, municipio de Crecente (Pontevedra), causando 24 heridos.
2000. 18 de noviembre. Choca un automotor 594, TRD, contra las toperas
en la estación de Vigo, causando 20 heridos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario