![]() |
El viaducto estuvo en servicio hasta 1970 ©F.J.Gil |
Los viaductos ferroviarios que cruzan el cielo de Redondela
son, desde hace más de un siglo dos iconos indisociables a esta localidad,
hasta el punto de que muchas veces se la denomina la Villa de los Viaductos.
También podríamos llamarla la Villa del Choco, por su equipo de fútbol y, sobre
todo, por la veneración que se tiene a estos cefalópodos que fuera de Galicia
reciben el nombre de sepias y que aquí son conocidos como chocos. En torno a
los viaductos se cuentan dos historias: la primera es la influencia o la
autoría de Eiffel en alguno de ellos. La segunda, la figura de un supuesto
ingeniero italiano llamado Pedro Floriani que tuvo algo que ver en la
construcción del más antiguo y que se tiró de él porque no le pagaron su
trabajo.
Vamos con la primera. En numerosas páginas de Internet he
visto asociada la imagen de dichos viaductos a la figura del ingeniero francés
Gustavo Eiffel. Nada más lejos de la realidad. Eiffel no tiene nada que ver con
los viaductos redondelanos. Aprovecho esta entrada para despejar las dudas que
al respecto de esa cuestión se están sembrando por ahí y para recordar la
historia del primero de los viaductos, el que ahora está en desuso. En una
entrada posterior hablaré del “moderno”, también conocido como viaducto “Pontevedra”.
Postal del viaducto de principios de siglo XX |
El primer documento en el que se recoge esta infraestructura
ferroviaria es la “Memoria del trazado obras de arte: viaductos y túneles”, del
ingeniero Francisco Javier Boguerín, nacido en Madrid el 1 de diciembre de 1824
y fallecido en la misma ciudad el 2 de julio de 1886. Boguerín, además de
ingeniero de caminos estaba afiliado al partido Conservador y fue dos veces
diputado a Cortes, representando al distrito de Redondela.
El proyecto de los tramos metálicos fue realizado y
ejecutado por Parent Schaken Hovel & Caillet, luego renombrada como
Compagnie des Fives Lilles. Eiffel no trabajó nunca con esta compañía. Todo lo
contrario, la empresa de Eiffel y la de Fives Lilles fueron competidoras en
muchos proyectos ferroviarios. Como anécdota, podemos decir que la compañía que
construyó la estructura metálica del viaducto Madrid construyó e instaló los
ascensores de la Torre Eiffel. Ésa es toda la relación que existe entre Redondela
y Eiffel.
El viaducto más cercano que existe a Redondela y que lleva
la firma de Eiffel se encuentra en Viana do Castelo, cruza el río Lima (Limia
en su curso gallego) y fue inaugurado el 30 de junio de 1878, gracias al cual,
el ferrocarril llegó a Valença do Minho. Para cuando Eiffel fue a Viana do
Castelo, las obras de Redondela ya estaban avanzadas. ¿Pudo haber visitado
Eiffel el viaducto de Redondela cuando fue a Viana? Es posible, pero es un
hecho que no está documentado.
Las obras del viaducto redondelano se prolongaron entre 1872
y 1876. El 30 de junio de 1876 pasó la primera locomotora
sobre el viaducto, fecha que se da como la oficial para su “estreno”. En agosto de 1877, el viaducto asombraría al rey Alfonso XII, quien llegó a Redondela procedente del castillo de Soutomaior para tomar el tren a Vigo, ciudad en la que permanecería cuatro días. Unos meses más tarde se llevaron a cabo las pruebas de resistencia del viaducto, haciendo circular y parando en el mismo un convoy formado por una locomotora y 22 vagones cargados de hierro.
El viaducto Madrid tiene una longitud, en su parte metálica,
de 256 metros, a los que hay que sumar los tramos de acceso a ambos extremos construidos sobre arcos de cantería, con lo que la suma
supera los 410 metros de longitud, . La
estructura metálica construida a modo de viga, sostiene la plataforma o tablero
sobre la que se encontraba la vía férrea. Para salvar el valle, este entramado
de celosía de hierro es soportado por cuatro grandes pilares de cantería que
dejan cinco vanos, cuatro de 51 metros de luz y el central, de 52.
El viaducto permaneció en servicio durante más de noventa
años, desde su inauguración en 1876 hasta que en 1971 se cerró definitivamente
por ser sustituido por la variante actual que toman los trenes al salir de
Redondela camino de Porriño y Ourense.
Un fantasma llamado Pedro Floriani
El otro mito que desde hace más de medio siglo se cuenta en
Redondela es la del ingeniero Floriani al que le dijeron que el viaducto no
servía y se suicidó. Se han escrito ríos de tinta y se ha polemizado mucho sobre
esta cuestión. No hay ningún documento que respalde esa teoría, ni se tiene
noticia de ningún ingeniero italiano que participase en la redacción o en la
construcción de este proyecto. Frente a esa ausencia de cualquier indicio
documental, existe la declaración de una nieta del mismo. María Dolores
Floriani me contó en 1998 que Pedro Floriani había nacido en Turín y se había
casado en Coímbra con Joaquina Anacleto y que llegó a Redondela en 1868 para
trabajar en la construcción del viaducto. La nieta de Pedro Floriani añadía que
a ella le habían contado que su abuelo había sido discípulo de Eiffel o había
trabajado con dicho ingeniero francés con anterioridad a llegar a Redondela.
Concluía su narración con la parte dramática de la historia: no le pagaron el
trabajo, diciéndole que el viaducto no iba a funcionar nunca y se arrojó desde
el mismo en un intento frustrado de suicidio ya que sobreviviría a la caída
aunque quedando malherido. Muy dañado por las lesiones y paralítico, viviría el
tiempo suficiente como para ver pasar la primera locomotora por el viaducto.
Luego sería enterrado en el cementerio de Lérez, en Pontevedra. Un bisnieto de
Floriani vivía en Arcade (Soutomaior) cuando su tía María Dolores contaba esta
historia que él también conocía. El hecho cierto es que existió Pedro Floriani
y que hay una declaración de un familiar directo que dice que trabajó en el
viaducto. ¿Era ingeniero? Es posible. Los ingenieros y arquitectos extranjeros
no podían firmar sus obras en España. Tenemos un caso semejante en Vigo con
Michel Pacewicz. El arquitecto francés de origen polaco que es autor de
edificios como la Escuela de Artes y Oficios de Vigo o El Moderno, no firmó ni
uno de sus trabajos. Ni los de aquellos proyectos que le encargaron en París y
diseñó allí para proyectarse en Vigo, ni los que luego pudiera hacer en Vigo.
Bien es cierto que Pacewicz pasó los último años de su vida en Vigo, donde
disfrutó del reconocimiento por su trabajo apócrifo. Sin embargo, durante
muchas décadas, hasta que comenzó a rehabilitarse su figura tras las
investigaciones y publicaciones realizadas por arquitectos como José Antonio
Martín Curty o Jaime Garrido en la década de 1990, la figura de este técnico
francés de origen polaco era todo un misterio.
Pero volvamos Floriani. Las tradiciones
orales, van cambiando en su transmisión de una generación a otra y también es
posible que simplemente fuese uno de los muchos subcontratistas que realizaron
las obras del ferrocarril entre Vigo y Ourense y a los que no se les pagó su
trabajo. No sería ni el primero ni el último.
No sabemos si Floriani trabajó realmente como ingeniero por
encomienda de la Compagnie des Fives Lilles en las obras de la estructura
metálica del viaducto “Madrid”, o si fue un subcontratado para cualquiera otra
parte del desarrollo y ejecución del mismo o para otro tramo del trazado entre
Vigo y Ourense. Las fuentes son imprecisas, aunque directas: una nieta, a quien
se lo habría contado su padre, que debió vivir de muy niño la traumática
experiencia del intento de suicidio de su progenitor. La transmisión oral ha
sido aceptada como fuente de documentación en muchas historias que hoy son
aceptadas por buenas.
Sabemos que existió, que ese era su nombre, que tuvo
relación con la construcción del ferrocarril en Redondela a donde llegó en 1868,
que se tiró del viaducto porque no le pagaron y quedó inválido y que murió
después de ver pasar el tren por el mismo. Hay, por lo tanto, una parte de
leyenda, pero otra de realidad. Sabemos más de su realidad que de otras
realidades que se han dado por buenas, como por ejemplo que Mendiño era de
Redondela, o incluso que Mendiño era su nombre o que fue poeta o trovador o
juglar o que existió. De Mendiño o Meendinho, la única certeza que existe es
que un copista puso esa palabra, que puede ser un nombre o cualquier otra cosa,
al pie de una cantiga de amigo que habla de la isla de San Simón. Con ese único
dato incierto como base se han escrito numerosas tesis doctorales, docenas de
libros, se le dedicó un año el Día das Letras Galegas, se puso su
nombre a un instituto, a varios colegios, a calles, librerías y se le rinde reconocimiento público como
redondelano que contribuyó al nacimiento de la lírica gallego portuguesa.
La historia de Floriani, no cabe duda de que tiene parte de
leyenda consecuencia del desgaste de la realidad a lo largo de los años en
aquellos hechos que no quedan documentados de manera rigurosa. Pero ¿qué tiene
de cierto la Coca para merecer un festivo en Redondela y todo un compendio de
danzas y procesiones? ¿Dónde está la partida de nacimiento o de defunción de
Xan Carallas, al que se atribuye la fundación de Redondela? Y ahora, dejando las
bromas aparte ¿Quién puede demostrar fehacientemente que el hijo del Zebedeo
fue traído por sus discípulos desde Jaifa en una barca de Piedra hasta Padrón y
luego llevado en un carro tirado por dos toros bravos prestados por la Reina Lupa hasta el campo de estrellas
sobre el que se fundó la ciudad y la catedral que lleva su nombre y sobre el que se asienta todo el
mito jacobeo?
Para mí, el viaducto
Madrid, siempre será el Viaducto Pedro Floriani. Y me alegro de que el claustro de profesores de un instituto de Redondela convencieran a la corporación municipal en 1998 para que ese centro docente llevase el nombre de Pedro Floriani.
Restauración
Los presupuestos del Estado de 2012 han incluido una partida para la restauración del Viaducto Floriani, una larga reivindicación no solo de los vecinos de Redondela sino también de los amantes de la arqueología ferroviaria. Con ello se pondrá fin al inexorable deterioro que viene sufriendo desde hace décadas y que obligó a colocarle una red para evitar que los fragmentos de hierro pudiesen caer sobre las cabezas de algún viandante.
Restauración
Los presupuestos del Estado de 2012 han incluido una partida para la restauración del Viaducto Floriani, una larga reivindicación no solo de los vecinos de Redondela sino también de los amantes de la arqueología ferroviaria. Con ello se pondrá fin al inexorable deterioro que viene sufriendo desde hace décadas y que obligó a colocarle una red para evitar que los fragmentos de hierro pudiesen caer sobre las cabezas de algún viandante.
Estimado Autor de este Blog,
ResponderEliminarAgradezco la lectura tan interesante de este artículo sobre los Viaductos de Redondela. Lo encontré tras realizar una búsqueda en "Google" sobre Pedro Floriano.
Puedo asegurar que Pedro Floriano no fue un fantasma porque soy su descendiente. Fue mi tatarabuelo. En la partida de nacimiento de mi abuelo consta: "nieto por la línea paterna de Pedro Floriano y de Joaquina Anacleto Dias naturales de Italia y Portugal" y los mismos datos figuran en la de mi bisabuelo, el padre de mi abuelo -obviamente-. Y de hecho, el apellido que consta es "FLORIANO" terminado en "o". No aparece esa "i" que ha acabado modificando el apellido "Floriano" en "Floriani".
Mi abuelo contó muchas veces la misma versión que recoge de María Dolores: "Pedro Floriano era de Turín (Italia) y en Portugal -dónde también participó en la construcción de puentes o viaductos- se casó con Joaquina Anacleto Dias, de Coimbra. Posteriormente se trasladaron a España (Galicia) y en Redondela, Floriano participó en la construcción del viaducto. ¿Cuál era su profesión/oficio/cargo... en esta obra? ¿Ingeniero, constructor, contratista...? No lo sabemos. Pero sí contaba mi abuelo que se arruinó tras realizar el viaducto porque no le pagaron su trabajo. Es más, le dijeron que no soportaría el peso del ferrocarril porque estaba mal construido, y el hombre, del disgusto, se tiró del viaducto abajo. No falleció a raíz de este hecho pero sí quedó impedido y arruinado. Y se dice que su mujer, Joaquina, destruyó todos los documentos escritos así que no hay ningún tipo de papel que certifique su autoría o el trabajo desempeñado por Floriano en el viaducto."
Nunca he tenido conocimiento de fechas concretas en la vida de Pedro Floriano excepto que vivió en el siglo XIX, así que a través de este testimonio acabo de saber que llegó a Redondela en 1868. Sin embargo, si falleció poco después de terminado el viaducto (y según se dice en el artículo, el viaducto se inauguró en 1876/1877), me pregunto ¿cuánto tiempo es "poco después"? Su hijo (desconozco cuántos tuvo pero me inclino a pensar que más de uno dados los tiempos), mi bisabuelo, nació en 1885 y Pedro Floriano aún estaba vivo en el verano de ese año ya que él mismo inscribió a su hijo en la ciudad de Pontevedra.
¿Qué más puedo decir? Seguiré buscando datos e intentaré averiguar todo lo que los registros de la época me permitan.
Me alegra pensar que los docentes del Instituto de Enseñanza Secundaria que lleva el nombre de mi tatarabuelo pensaran en él y se decidieran a elegirlo para honrar su nombre, así como que se le haya dedicado una calle en la misma Redondela. Por otro lado, también me alegra escuchar que piense en este viaducto como "Viaducto Pietro (Pedro) Floriano" -estoy segura que su nombre verdadero era Pietro en italiano y no Pedro (castellanizado)-. Ojalá algún día, aunque ya demasiado tarde, se le reconozca su trabajo y este viaducto también reciba su nombre para restaurar y honrar su memoria.
Hola, Beatriz. Yo también soy tataranieta de Pedro Floriani. Me llamo Marián y me gustaría contactar contigo.
EliminarEstimada Beatriz.. he leido con atenciòn tu artìculo y te escribo estas lineas para sacarte de tu error. Obra en poder de un familiar directo a mi..la necrologica y la partida de nacimiento original de Pietro Floriani... con i..!! asì consta en ese documento oficial.. Y hasta yo donde yo se..mi abuelo,su padre y dos parientes directos en linea ascendente hasta Pedro/Pietro floriani.. asi fueron inscritos al nacer..Todos y cada uno con el apellido acabado en i. Un saludo afectuoso, Gustavo Floriani Rodriguez.
EliminarEstimado Gustavo,
EliminarLa verdad es que no voy a hablar de error porque en los documentos que yo tengo aparece con "o". Son los relativos a su hijo Luis nacido en 1885. He intentado llegar más allá en fechas pero no lo he conseguido todavía (principalmente porque se cerraron las puertas en el Registro Civil ya que no tenían más datos y por mi falta de tiempo). Lo último que recuerdo es que me comentaron que debía buscar en el registro eclesiástico pero al desconocer el lugar de fallecimiento de Pietro es como buscar una aguja en un pajar...
Verás, tengo un esquema con todos los nombres que he podido ir consiguiendo y si no me equivoco, tu abuelo era Leopoldo ¿verdad?, hijo de Luis y Casilda. Si es así, mi abuelo y el tuyo eran hermanos. De hecho recuerdo de ir con mi abuelo de la mano cuando era pequeña y saludarlo. :)
Como no he conseguido llegar más allá y me dices que tienes las partida de nacimiento y de defunción de Pietro, ¿sería posible verla? Sólo tengo curiosidad por saber qué información contiene y de dónde era él exactamente. Y no me refiero solamente a saber que era italiano. Me gustaría saber su lugar exacto de nacimiento si es que consta. A estas alturas no voy a cambiar mi apellido y no creo que se consiga mucho más pero sí me resulta interesante conocer esta información.
Otro afectuoso saludo,
Beatriz
Un saludo Marián. Parece que somos muchos. :)
EliminarLuis era mi abuelo paterno. La partida de nacimiento es imposible que la tengas, Gustavo. Mi bisabuelo erq de un pueblo cercano a Turín, llamado Castellnovo.
EliminarEn mi poder tengo la partida de defunción de mi bisabuelo Pedro y las de nacimiento y defunción de mi abuelo Luis. En todas consta como Floriano. Un saludo de Marina Romero Floriano.
Hola, Beatriz y demás familiares!! Somos el equipo directivo actual del instituto Pedro Floriani de Redondela. Nos encantaría contactar con vosotros para realizar un merecido homenaje a Pedro Floriani, ya que este año se celebra el 35 aniversario del centro. Para contactar con nosotros, el teléfono del centro es 886120413. Un saludo.
EliminarHola soy nieto de purificación Córdoba Floriani mi abuela siempre nos contó la historia de Pedro Floriani con un poco de secretismo por la vergüenza del intento de suicidio dice Que Pedro acabado pidiendo limosna en la puerta de la iglesia porque acabo arruinado por no haber cobrado el puente
Eliminarlos hermanos de mi abuela les llamaban los italianos y se dedicaron a la música
También tenía una hermana que se llamaba Luisa Córdoba Florián que emigró a Brasil y tuvo dos hijos allí a los años volvió a España concretamente a Barcelona dónde vivió con mi abuela hasta el día de su fallecimiento
Y yo que creía que eramos pocos. Yo también soy descendiente de Floriani, mi tatarabuelo! Mi abuelo también me contó esta historia, y fue sacada en varias cenas familiares.
EliminarBeatriz, esto que has expuesto corresponde fielmente a la narración que mis abuelos han hecho sobre el tema.
ResponderEliminarMi tatarabuelo fué, segun narrativas de mi abuela, la persona, o una entre varias, no lo se a ciencia cierta, que puso grandes cantidades de dinero para la construccion del puente, este señor era de Quireza, Pontevedra, cerca de soutelo de montes, su apellido era Porto, murió repitiendo sucesivamente la frase ...ladrones de mis hijos,...
No hemos profundizado en esta historia, lo que si tenemos escritos, de la época, de compraventa de propiedades correspondientes a la villa de redondela, repito no he revisado estos documentos, para poder relacionarlos con esta historia.
Hola . Soy también tataranieto de Pedro Floriani. . Me gustaria contactar con familiares para charlar sobre el tema.
ResponderEliminarHola Me llamo Gustavo Floriani Rodriguez. Soy pariente directo de Pietro Floriani..ARQUITECTO y dueño de una empresa dedicada a al diseño y construcciòn de viaductos y puentes.. Si algun pariente quiere contactar conmigo y charlar del tema..puede buscarme en facebook, simplemente encribiendo mi nombre completo. En referencia a la ausencia de papeles o nota escrita que certifique la autoria, para mi fuera de todad duda, es cierta. Su mujer quemò la documentaciòn que es su poder obraba..pero por amistades aficionadas y que trabajan en lo que hoy en dia es Adif..he podido saber que todo proyecto..certificaciòn,etc que da registrada por duplicado en el registro de la compañia ferrea..muro con el que han dado varios familiares a lo largo de los años no pudiendo conseguir dichas copias.. Tal vez pensaran que queremos reclamar el importe IMPAGADO?
EliminarY en particular al autor de este articulo..le ruego se documente..informe mas fielmente antes de escribir de lo que seguramente sabe sòlo de oidas. Puedo disponer,estar en poder de un familiar, de la necrològica y la partida de nacimiento original de Pietro/Pedro Floriani..con las cuales..si estrapolamos las fechas..su articùlo peca de grandes imprecisiones en cuanto a fechas de construcciòn,inaguraciòn del viaducto Pedro Floriani.. Atentamente G. Floriani
ResponderEliminarEstimado lector. Agradezco sus comentarios. Pero no puedo valorarlos más que en lo que valen, es decir como comentarios. El autor del proyecto, el ingeniero que dirigió las obras, la empresa a la que le fue adjudicado el viaducto, la fecha de inicio y de conclusión, son datos que llevan muchos años documentados y salieron publicados en los periódicos de la época. No se puede venir ahora a decir, por una partida de nacimiento o una necrológica, que al parecer tiene un familiar, que las fechas son otras. "Al parecer", "puedo disponer", "amistades aficionadas", son conceptos con los que no se sustenta una historia y lo único que hace es echar más tierra sobre una figura, la de Floriani, que lo que necesita para que se aclare cuál fue su participación en el ferrocarril de Vigo a Ourense son documentos y no chismorreos.
EliminarEstoy de acuerdo con Florindo Lenteja en cuanto al autor y las fechas de construcción del viaducto, pues están perfectamente documentadas y contrastadas. Evidentemente, la compañía tenía accionistas e "ingenieros" que arrendaban obras de construcción y que en muchos casos se vieron defraudados por impagos de beneficios accionariales o por sus trabajos. De los estudiosos del tema es de sobra conocido que tanto los accionistas españoles como extranjeros perdieron su dinero al no cumplirse las expectativas de beneficio que se preveían. Nunca recuperaron su dinero y finalmente las diferentes empresas de ferrocarril del país fueron nacionalizadas con Franco. Creándose la RENFE. Desde luego, ADIF no tiene la documentación de este viaducto, pues es ya documentación histórica de la administración, y desde luego, al no ser Floriani quien hizo el proyecto de construcción ni estar demostrado que lo llevara a cabo más allá de su posible participación en la ejecución de las obras, no cabe su atribución ni le da derecho a dar su nombre al viaducto.
ResponderEliminarEn todo caso, el instituto de FP de Redondela debió recibir el nombre de quien realmente proyectó el viaducto o de algún profesional o empresario redondelano destacado relacionado con la tecnología o la fabricación.
J. Bogarin.
Hola, me gustaría disponer de alguna foto de PEDRO FLORIANI, no creo que existan, pero algún documento importante, partida de nacimiento, ...
ResponderEliminarsaludos y gracias
Yo tengo un documento que demuestra donde deja una fianza de dinero con responsabilidad de la obra soy su tataranieto y mi abuela tiene muchos documentos y seguro que puedo conseguir fotos de mi abuelo que falleció aun le quedan hermanos y le pueden contar bien las cosas igual que mi abuela también le puede contar sobre todo recuerdo una frase que me dice mi abuela cuando le preguntaron si soportaría el peso del ferrocarril y si firmaba una garantía de que no se derribará en 25 años el respondió firmó por 50 años si quieren le dejo mi número 619148597 se puede poner en contacto conmigo y yo le puedo enseñar algún documento por ejemplo el de la fianza para la obra que creo que fue de 50000 pesetas o algo así aun nietos están vivos hermanos de mi abuelo
EliminarEnhorabuena por el artículo, yo que también le dedique algo de tiempo al estudio del viaducto denominado Madrid, entre otros apartados al referente a la historia, creo que este artículo y los diferentes estudios ayudan a conocer mejor la historia de la villa, por lo que me parece incoherente que defiendas la denominación del instituto y calle con el nombre de Pedro Floriani, sabiendo que esta decisión se tomó en base a un dato inexistente como es el de la autoría del viaducto. Por respecto a todas las personas que trabajaron en la construcción y en base a datos históricos me parece un error esa decisión ya que ahonda en una leyenda que lleva a error a los habitantes de Redondela.
ResponderEliminarjosemanuellago@yahoo.com
No se si habla usted de lo que sabe o no por que yo solo hablo de documentos que tengo en mi poder si usted no los tiene y habla por hablar nuestra familia esta muy orgullosa de lo que le hicieron a mi tatarabuelo la calle y el instituto gracias a las personas que an decidido poner el nombre tanto a la calle como el instituto muy orgullosos ya que le puedo decir que mi tatarabuelo murió enfermo y arruinado por culpa de que no se le pago la obra y si quiere documentos le doy muchos y no fotocopias sino originales para demostrarle quien hizo la obra y aun viven muchos familiares para poder hablar de este tema ya le puse mi número de teléfono en el anterior y sino me puede encontrar a mi en mi propia cafetería en Marín cafetería aroma y puede hablar con mi abuela y con una prima que le pueden explicar muy bien la verdad la familia lo único de que esta orgullosa es de las personas que an reconocido a mi tatarabuelo nunca quisimos reclamar ni un euro le aseguro que ya que mi tatarabuela quemó muchos papeles al ver morir a su marido por culpa de una enfermedad y verlo arruinado pues la familia no tenemos nada que reclamar damos por echo que con su fallecimiento ya hubo bastante dolor y mucha tragedia a nuestra familia viva el pueblo de redondela gracias por el reconocimiento
EliminarNo se si habla usted de lo que sabe o no por que yo solo hablo de documentos que tengo en mi poder si usted no los tiene y habla por hablar nuestra familia esta muy orgullosa de lo que le hicieron a mi tatarabuelo la calle y el instituto gracias a las personas que an decidido poner el nombre tanto a la calle como el instituto muy orgullosos ya que le puedo decir que mi tatarabuelo murió enfermo y arruinado por culpa de que no se le pago la obra y si quiere documentos le doy muchos y no fotocopias sino originales para demostrarle quien hizo la obra y aun viven muchos familiares para poder hablar de este tema ya le puse mi número de teléfono en el anterior y sino me puede encontrar a mi en mi propia cafetería en Marín cafetería aroma y puede hablar con mi abuela y con una prima que le pueden explicar muy bien la verdad la familia lo único de que esta orgullosa es de las personas que an reconocido a mi tatarabuelo nunca quisimos reclamar ni un euro le aseguro que ya que mi tatarabuela quemó muchos papeles al ver morir a su marido por culpa de una enfermedad y verlo arruinado pues la familia no tenemos nada que reclamar damos por echo que con su fallecimiento ya hubo bastante dolor y mucha tragedia a nuestra familia viva el pueblo de redondela gracias por el reconocimiento
EliminarHola, pues aquí uno más de la familia.Me llamo Fernando Gallego y mi abuela era Purificación Floriani, nieta de Pietro. Si alguien de la familia tuviede alguna foto de Pietro me encantaría verla. Por cierto, mi abuela siempre contó que no había intentado suicidarse, pero me daba la impresión de que lo hacía por el estigma que eso conlleva. Un saludo
EliminarHola José Manuel.
EliminarEn primer lugar, muchas gracias por tus comentarios. Y ya aprovecho para responder a otro comentario de octubre de 2014 que se me había pasado y que firma J Bogarin. Es cierto. El nombre del viaducto debería reconocer a su autor intelectual. ¿Quién fue? La verdad, yo no lo sé. Francisco Javier Boguerín, que redactó el proyecto global incluyendo túneles y viaductos, debió hacer un primer proyecto. La empresa adjudicataria sería, imagino, la que finalmente entregó el proyecto definitivo.
¿Qué pasa con Pedro Floriani? Yo sigo insistiendo en un hecho: su nombre es un misterio alrededor del cual se ha forjado una leyenda. ¿Que la leyenda tiene algo de verdad? seguramente. Sobre todo cuando existen fuentes orales de familiares directos. En estos mismos comentarios aparecen algunas referencias que habría que contrastar y otras en las que puede más la pasión que la realidad.
Siendo extranjero Floriani probablemente no podría firmar proyectos en nuestro país. Aunque yo me inclino más a la hipótesis de que fue un subcontratista de una parte de la obra a quien Fives Lilles u otra empresa contratista del tramo le encargó un trabajo que luego no le pagó. El impago a terceros era moneda corriente en esa época. Lo siguió siendo todavía en el siglo XX. Me acuerdo cuando una empresa llamada GUVASA fue adjudicataria de las viviendas sociales de Rivera Atienza, en Vigo y subcontrató a pequeñas empresas gallegas la ejecución. GUVASA quebró tras haber cobrado varias certificaciones de la obra según se iba construyendo, pero no pagó ni una peseta a muchos pequeños subcontratistas para los que semejante quebranto supuso su ruina personal.
Así pues, y dado que nadie ha reivindicado la adjudicación del nombre del instituto al autor real del proyecto, no me parece mal que el claustro del mismo acordase tomar el nombre de la persona sobre la que se sustenta una de las leyendas más conocidas de Redondela. Leyenda que tiene más sustento que la de Mendiño, desde luego. Y sin embargo, nadie objeta que exista una calle dedicada a Mendiño, un colegio, una librería... etcétera. ¿Quién era Mendiño? ¿Un trovador? ¿un mendigo?
Galicia sustenta buena parte de su historia en leyendas, como la del Apóstol Santiago, San Andrés de Teixido, la Coca...
Insisto en reconocer que debería llevar el nombre del autor intelectual. Pero, a falta de una iniciativa en ese sentido, no me disgusta que se haya dado pie a sostener otra leyenda.
Hola soy nieto de purificación Córdoba Floriani mi abuela siempre nos contó la historia de Pedro Floriani con un poco de secretismo por la vergüenza del intento de suicidio dice Que Pedro acabado pidiendo limosna en la puerta de la iglesia porque acabo arruinado por no haber cobrado el puente
Eliminarlos hermanos de mi abuela les llamaban los italianos y se dedicaron a la música
También tenía una hermana que se llamaba Luisa Córdoba Florián que emigró a Brasil y tuvo dos hijos allí a los años volvió a España concretamente a Barcelona dónde vivió con mi abuela hasta el día de su fallecimiento
Hola primo, ¿eres Víctor, Miguel, Nacho...? Soy Beatriz Sancho Córdoba, hija de Victoria Córdoba, nieta de José Córdoba... Nos conocemos seguro.
EliminarAl resto de familiares ¡Q ilusión saber de tanta familia! y veo q la versión es la misma en todas las ramas. Me encantaría contactar con los que tenéis documentación para saber más datos... Y conocernos. Podéis contactarme por mail beatriz.sancho1971@gmail.com.
Un saludo a todos.
También podría llamarse "villa del choco" por el cefalopodo famoso culinariamente en la villa de Redondela y de cuyo nombre viene el equipo de fútbol.
ResponderEliminarLa próxima vez investiga un poco antes de escribir.
¿A qué te refieres, nuriadn? ¿La villa del choco tiene otro origen que los chocos de Redondela o el nombre de su equipo de fútbol? No entiendo tu comentario.
EliminarHola.
ResponderEliminarMuy interesante el blog. Estoy investigando acerca de la vida del ingeniero británico D. Luis Wirtz Preto Wirtz, he leído que participó en la construcción, en concreto en la estructura metálica. ¿Podrías decirme algo más de él? Muchas gracias.
Hola a todos, estoy recabando información para escribir una biografía autorizada, soy tataranietos por parte de abuelo paterno de Floriani, de los Álvarez Viñas. Mi bisabuela era Concha. Os dejo mi correo y teléfono para contactar ya que me encuentro en pleno proceso: sabemanzano@gmail.com 699762829
ResponderEliminarHola Sabela Manzano, tu bisabuela Concha puede que fuera hermana de mi abuelo Joaquín Viñas Floriani.
ResponderEliminarYo tengo un árbol genealógico en el que figuran como hijos de Pedro Floriani y de Joaquina Anacleto Días : Luis, Amalia, Pura, María, Carmen, Josefa y Pedro.
Mi abuelo Joaquín Viñas Floriani era hijo de Josefa y Manuel Viñas Gracia.
Yo recuerdo ir con mi padre a casa de su tía Concha.
Y tengo el árbol cubierto con unos cuantos descendientes más, pero no todos por supuesto.
Tengo mucho interés también en recopilar información y documentos de nuestro tatarabuelo.
Mi mail es marianvinas@gmail.com y mi teléfono 625711060 por si queréis contactar
Un saludo a todos....
Buenas, me llamo Noelia,
ResponderEliminarNo sé cual de mis primos a contestado a este mensaje, yo también soy nieta de Purificación Córdoba Floriani y tal como se explica es lo que nuestra "yaya Pura" nos explicaba.
Yo me dedico al sector de la Obra Pública, soy ITOP, y he visto que mi empresa había participado en una oferta para el puente de Redondela y me he puesto a buscar...
Espero que el recuerdo de nuestro tatarabuelo Pedro Floriani no se quede en el olvido ya que el trabajo de ingeniero, y no me quiero imaginar en aquella época, es muy duro.
Un saludo a todos!
La tía Pura!!!
EliminarAparte del impresionante número de descendientes que tuvo el señor Floriani y que muy probablemente fue un ingeniero que arrendó una parte de la línea o del viaducto del ferrocarril, nadie ha aportado hasta ahora ni una sola prueba de que fuera el autor material del puente y mucho menos de la redacción de su proyecto, que por cierto está perfectamente documentado en los archivos de la administración, siendo el ingeniero Boguerín el autor de la memoria por parte española y Cazaux de la parte original francesa. Y por cierto, Boguerin fue diputado cunero por Redondela en esa época precisamente por su responsabilidad en el proyecto del viaducto. Para lo demás, hay que demostrarlo, y para eso no valen el "Se dice que" o "cuenta la leyenda", y asignar a Floriani sin prueba alguna la autoría, y dedicarle calles, homenajes y nombres de instituto sin una mínima comprobación y demostración es cuando menos vergonzoso para las instituciones, pero muy propio de ellas por la falta de rigor que las caracteriza en este tipo de temas. Yo puedo decir que mi tatarabuelo hacía y arreglaba bicicletas en el siglo XIX pero no que inventó la bicicleta si ninguna prueba tengo de ello; traigan las pruebas, proyecto, memoria, etc. y entonces veremos si es cierto y si tienen la razón, y eso de que "se quemaron todos los papeles que lo probaban", no es de recibo, porque existen los planos, el proyecto, la memoria, etc., etc. del viaducto y de toda la línea del ferrocarril Ourense - Vigo del siglo XIX en los citados archivos. Y por cierto, no nos pongamos estupendos con lo de las leyendas, esto no tiene nada que ver con eso; y además, lo de la Coca no es ninguna leyenda, es un bonito relato inventado en 1949 por un señor con nombres y apellidos, la Coca es el dragón procesional típico de todas las celebraciones antiguas del Corpus, símbolo o alegoría del diablo y del pecado, un auto sacramental, vamos; y Mendiño, diminutivo de Mendo, el nombre y lo poco que sabemos de un trovador o de un juglar. SIN PRUEBAS DOCUMENTALES TODO LO DE FLORIANI NO ES MÁS QUE HUMO, Y LLEVAMOS CON ESTE ROLLO DESDE EL ARTÍCULO PUBLICADO EN FARO DE VIGO A FINALES DE LOS 90, A RAÍZ DEL CUAL SE MONTÓ ESTE LÍO, REPITO SIN NADA QUE PRUEBE O CERTIFIQUE LO QUE EN ESE REPOTAJE SE DICE. ¿Encargado o arrendador de la obra o de una parte?, puede ser, ¿autor o proyectista del viaducto? NO HASTA QUE SE DEMUESTRE FEHACIENTEMENTE.
ResponderEliminarBuenos días,
EliminarNo sé que tipo de mal estar puede generar a alguien, SIN NOMBRE, el que en un blog, una familia nos expliquemos o queramos aclarar lo que ha acontecido y nos han ido explicando al largo de los años.
Tal vez, nuestra familia, a diferencia de otras, a considerado que la memoria de nuestro tatarabuelo no debía quedar en agua de borrajas.
Me da igual lo que "ESTA PERSONA" pueda opinar, yo sé lo que sé y por supuesto la palabra de mi abuela, que vivió parte de la historia de su abuelo, mi tatarabuelo, no la pongo en duda.
Noelia.
PUES PRECISAMENTE ESO ES LO QUE QUEREMOS, QUE CON PRUEBAS Y DOCUMENTOS SE PRUBE LA AUTORIA INTELECTUAL DEL VIADUCTO O AL MENOS EN QUE PARTE CONCRETA DEL MISMO TRABAJÓ FLORIANI, CON DOCUMENTOS Y PAPELES. EN MI FAMILIA MI AUELO TAMBIÉN DECÍA QUE SU HERMANO ESCRIBÍA LIBROS Y SOLO ESCRIBIÓ UN BREVE ARTÍCULO EN UNA REVISTA LOCAL, ALGO DE RAZÓN TENÍA, PERO LÓGICAMENTE MAGNIFICABA A SU HERMANO. ALGUIEN DIJO QUE TENÍA MUCHA DOCUMENTACIÓN SOBRE FLORIANI, ¿QUE ESPERA PARA PUBLICARLA? PUES HAY LUGARES DE SOBRA DONDE HACERLO. NO SE NIEGA LA POSIBLE PARTICIPACIÓN SINO EL GRADO DE PROTAGONISMO DE LA MISMA EN LA OBRA DEL VIADUCTO. ¿QUIEN ES EL AUTOR DEL TEMPLO VOTIVO DEL MAR DE PANXÓN, EL ARQUITECTO ANTONIO PALACIOS O EL CONTRATISTA DE LA OBRA?. CUANDO SE DIO EL NOMBRE A LA CITADA CALLE E INSTITUTO, NADIE SE MOLESTÓ EN MOSTRAR PRUEBA ALGUNA DE LA PARTICIPACIÓN DE FLORIANI EN EL VIADUCTO. ¿POR QUÉ NO SI ES TAN EVIDENTE Y DICEN TENER TANTOS DOCUMENTOS? EN CUANTO SE DEMUESTRE NO HABRÁ PROBLEMA ALGUNO EN ADMITIRLO. ¿POR QUÉ NO IBA SER ASÍ?. PERO UN AYUNTAMIENTO O UN CLAUSTRO DE PROFESORES NO DEBERÍAN ADMITIR COMO PRUEBAS EVIDENTES, YA NO DIGO "CIENTIFICAS", UNA FUENTE ORAL INDIRECTA E IMPRECISA EXPRESADA TAN SOLO POR LA PARTE INTERESADA, ES DECIR, SUS DESCENDIENTES.
ResponderEliminarBuenas
ResponderEliminarPor qué se dejó de utilizar el puente y se hizo una variante paralela?